Mazapanes: El dulce sabor de la sencillez

Ciudad de México 

Por Leonardo Resendiz 

Los mazapanes son de los dulces mexicanos más tradicionales que podemos encontrar, su sabor es delicioso y es un dulce que las personas de todas las edades podemos comer. 

Aunque es un verdadero reto sacar al mazapán de su envoltura vale la pena poder sacarlo completo y sin grietas. Bien se dice por ahí que como tratas a un mazapán tratas un amor, un amor dulce pero frágil que puede desmoronarse si lo tratas con cuidado. Porque el mazapán no es un dulce que se mastique, es más un dulce que se saborea y se disuelve en nuestro paladar, dejando un sabor a cacahuate dulce.

En nuestro México, los mazapanes son un dulce muy popular y apreciado. Generalmente, se hacen con cacahuate molido. La pasta de cacahuate se mezcla con azúcar y a veces con otros ingredientes como la vainilla para darle sabor. Los mazapanes mexicanos a menudo vienen en forma redonda y plana, y están envueltos en un plástico transparente que se puede abrir por las parte de abajo del dulce.

El mazapán llegó a México durante la época colonial, desde entonces, se ha convertido en un dulce tradicional que ha perdurado a lo largo de generaciones. La receta y las técnicas de preparación se han transmitido de padres a hijos, lo que lo convierte en un símbolo de herencia y continuidad cultural. Aunque es muy difícil encontrar productores de mazapán caseros. Los mazapanes que por lo general comemos los mexicanos son los de la dulcería “La Rosa” porque son fáciles de conseguir y son deliciosos.

Este dulce lo podemos encontrar en todas partes de la república, en tiendas, supermercados, puestos de dulces de la calle, vendedores ambulantes en el transporte público, papelerías y en muchas otras partes. La producción y venta de mazapanes es una industria importante en muchas áreas de México. Muchas familias dependen de esta tradición para su sustento, lo que lo convierte en un medio económico significativo para las comunidades locales. 

El mazapán no tiene un origen establecido porque muchos países se adjudican su creación, los diferentes relatos de su creación nos habla de que el mazapán fue creado para un motivo farmacéutico por los alemanes, otro nos dice que fue creado para alimentar a los soldados en la batalla de las Navas, otro dice que se hacían los mazapanes para conservar las semillas y no caducarán antes de ser consumidas.

También se tienen datos de que los antiguos egipcios ya elaboraban dulces a base de miel y frutos secos, que se asemejan en cierta medida a lo que conocemos como mazapán. Esta tradición se propagó por el Mediterráneo y se encontraron recetas similares en la antigua Roma y Grecia.

A lo largo de los siglos, la receta del mazapán se expandió por Europa, y cada región le dio su propio toque. En algunas áreas, se usaron diferentes tipos de nueces o frutos secos en lugar de almendras, y se agregaron otros ingredientes, como miel o clara de huevo, para modificar su textura y sabor. Un ejemplo es que en España se en lugar de utilizar cacahuate para su elaboración se le ponen almendras dulces.

Durante la conquista de España a México se trajeron muchas recetas para introducir en el país, entre ellas la del mazapán. Ahora el  mazapán mexicano elaborado con cacahuate ha ganado renombre a nivel internacional, siendo considerado parte importante de la identidad gastronómica nacional.

Y ustedes Godínez Viajeros, ¿les gustan los mazapanes? ¿ustedes que opinan de los mazapanes?

Los leemos en los comentarios.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
×