Las Catrinas: La Calavera Garbancera

Ciudad de México

Por Leonardo Resendiz 

Las catrinas en México se han convertido en cultura, tradición y expresión, todos los años en temporada de Día de Muertos, la catrina se puede ver por todas partes porque es identidad y expresión de estas fechas de fiesta. Se pueden ver en toda la república mexicana, y cuando llega el primero y segundo de noviembre es cuando están en su auge estos personajes tan populares. 

En la actualidad la figura de «La Catrina» es la imagen más representativa del Día de Muertos en México. Hoy en día es uno de los disfraces y maquillajes más utilizados, dejó de ser un dibujo en papel para convertirse en un elemento de nuestra cultura mexicana totalmente vivo. 

El diseño de las catrinas actualmente se han convertido en inspiración para muchas jóvenes que les gusta maquillarse, en temporada de muertos muchas jóvenes salen a la calle maquilladas y disfrazadas de esta calavera porque representa las tradiciones mexicanas.

Pero una catrina no solo es su maquillaje, sino también la vestimenta, esta vestimenta tiene historia y el vestido que portan las catrinas es por una razón, originalmente, la calavera no llevaba ropa, únicamente un sombrero, sin embargo, el pintor Diego Rivera retomó el personaje y lo retrató con la ropa con la que hoy le conocemos, un elegante vestido y un gran sombrero adornado con flores y una estola de plumas. El vestido puede ser de cualquier color siempre y cuando sean colores llamativos, mientras que el sombrero debe tener muchos adornos para ser muy vistoso al igual que el vestido. 

En parte el vestido que utilizan las catrinas es una burla a la alta sociedad, pues la vestimenta de las mujeres se trataba mayormente de prendas importadas desde Europa, vestidos y trajes tendencias de la cultura británica desarrolladas en Reino Unido.

La catrina cuenta con un origen que tiene que ver con un conflicto político – social, en los años 1873 en México la catrina era un forma de levantar la voz y burlarse ante los gobiernos de ese tiempo; Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Esta se utilizaba en los periódicos que se hacían llamar “periódicos de combate” en los que se criticaba al gobierno por su ineficiencia e ignorancia, de igual forma la clase media que criticaban tanto la situación general del país como la de las clases privilegiadas. Los escritos que se redactaban de manera burlona eran siempre acompañados por dibujos de cráneos y esqueletos, estos esqueletos estaban vestidos con trajes y vestidos muy formales, pues representaban a la clase alta. 

                                             “En los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz» 

                                                                        – José Guadalupe Posada.

“Catrina” es un término que fue modificando con el tiempo, la palabra viene de “Catrín” que hace referencia a un hombre bien vestido y elegante. Cuando Diego Rivera tomó a las calacas bien vestidas de los periódicos y les cambió la vestimenta por unos vestidos pasaron a llamarse catrinas.

El creador de la catrina fue José Guadalupe Posada y originalmente fue un grabado en metal, de ahí pasó al periódico y de ahí a ser un símbolo del día de muertos,lo impresionante es que a más de 100 años de su creación, la Catrina continúa siendo el disfraz preferido de los mexicanos para festejar el Día de Muertos.

Las catrinas vienen acompañadas de las calaveras literarias, pero, ¿Qué son las calaveritas literarias? pues  son composiciones en verso tradicionalmente mexicanas que se utilizan  en vísperas del día de muertos, estas calaveritas se suelen escribir como otra de las manifestaciones de la cultura popular para hacer burla tanto a los vivos como a los muertos, y recordar que todos nos vamos a morir. 

Estando en Oaxaca

Me encontré con la catrina

Sentadita en una esquina

Como no tenía dinero

¡Se regresó a la cantina!

Como conclusión podemos decir que la catrina es una invención que se convirtió en cultura popular, esta ha sido tan popular que salió del papel  de los pintores, grabados en lienzos y voz en canciones para convertirse en  parte esencial de la cultura viva mexicana.

La catrina es parte de “lo mexicano” y de su posición frente a la muerte. Se le observa, se le acerca, se le hace parte de su entorno, de su arte y es una artesanía que simboliza el mestizaje. Se ha vuelto artesanía que resalta la riqueza formal y espiritual del país.

La Catrina se ha convertido en el disfraz más elegante. ¿Cuál será tu disfraz este año? Déjanos tus comentarios.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
×