¡Lucharaaaaaán! ¡Mucha lucha! ¡Mucha lucha!

¡Lucharán a dos de tres caídas sin límite de tiempo! Leonardo Resendiz Ortega Ciudad de México    El nivel de popularidad de la Lucha libre en México es descomunal siendo solo superada por el fútbol. La lucha libre en México es cultura popular en su máxima expresión porque tiene todo lo que le gusta a un mexicano, colores llamativos, acrobacias, fuerza, misterio, show y espectáculo, cuantas veces no llegábamos a las reuniones familiares y nuestros tíos estaban viendo la lucha libre y es que si hablamos de de lucha libre, la que se practica en México es única, no existen dos iguales en el mundo.  La lucha libre es más que un deporte en México, la lucha libre mexicana tiene íconos que se han vuelto cultura pop a nivel nacional y mundial, son sus luchadores los que le dan vida a este deporte, son sus estilos de pelea, su máscaras llamativas, los vestuarios tan extravagantes, los nombres que traspasan la muerte lo que mantiene con vida a este tipo de cultura mexicana. Y es que al decir que como la lucha mexicana no hay dos, es cierto, el estilo de pelea que se utiliza es diferente al que se utilizan las demás luchas libres en el mundo. Mientras que la lucha libre en Estados Unidos se maneja mayormente por la fuerza, el tamaño y los músculos de los luchadores, en México se utiliza algo llamado “luncharesu” que es un estilos de pelea combinado, pero ¿Qué es lo que se combina?, lo que se combina es un estilo de lucha japonés / mexicano donde se utiliza la fuerza y tamaño del contrincante en su contra, pero no como en el Kung fu, aquí es donde entra el estilo mexicano, pues lo que más se utiliza son las llaves, reversiones de llaves y maniobras aéreas, con esto los luchadores son capaces de hacer temblar incluso al oponente más grande.  Es por este estilo de pelea que los luchadores mexicanos han sido reconocidos a nivel mundial, los que han salido del país para representar a México en otros torneos de lucha internacionales se han ganado el respeto de sus contrincantes, pues los dejan impresionados por la flexibilidad y maniobras aéreas que manejan, algo que en su liga de lucha no es común.  En países como Alemania, Rusia, Estados Unidos y Japón los luchadores mexicanos han sobresalido. Una regla única de la lucha libre mexicana es que si, en un combate por equipos, un luchador toca el suelo fuera del ring, un compañero debe ocupar su lugar dentro del cuadrilátero, sin necesidad de realizar tag. El 21 de julio de 2018, la lucha libre mexicana fue nombrada patrimonio cultural intangible de la Ciudad de México. Las máscaras juegan un papel muy importante en las luchas pues representan la dignidad y el orgullo de los luchadores, es por eso que en algunas peleas se apuesta la máscara, son las famosas “máscara por máscara” o si el luchador no utiliza máscara entonces es “máscara por cabellera”. Pero las máscaras han ido más allá del ring, estas se han convertido en folklore mexicano, al igual que los tacos y los sombreros de charros, las máscaras de luchador se han convertido en representativas de México, en identidad nacional.  Y si hablamos de máscaras icónicas tenemos que mencionar las de El Santo, Blue Demon, La Parka, El Místico, El Rayo Jalisco etc. Como dato curioso el peleador “Ciclón” fue el primero en utilizar una máscara. Los eventos de lucha libre actualmente se hacen en dos arenas muy importantes en México; la Arena México y la Arena Coliseo. Los luchadores son tanto deportistas como artistas, sus peleas, acrobacias, teatrismo y máscaras se convirtieron al pasar el tiempo en identidad nacional y parte fundamental de la cultura mexicana, es tanta la fama de los peleadores mexicanos que el Santo es de los personajes más conocidos a nivel mundial, junto con Frida Kahlo y Pancho Villa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
×